Reglamento Académico
Autoevaluación Institucional
Instituto Superior de Estudios Lomas de Zamora
En abril de 2012 el Instituto inicia su proceso de Autoevaluación Institucional. El diseño generado por la propia institución supone actualizaciones semestrales de un Plan de Mejoras dinámico surgido a partir del propio esquema de Autoevaluación.
Objeto y características
El proceso de autoevaluación asumido, toma en cuenta el tipo de institución de que se trata: su documentación escrita, el relevamiento de las acciones y actividades- y sus resultados – que se desarrollaron a lo largo de su historia hasta la fecha misma de actualización.
Metodología
Tras la consulta y revisión de la bibliografía existente acerca de la relación entre calidad y evaluación, el ISEL resuelve no asumir de manera estricta una metodología de trabajo específica, de aquellas identificables como tradicionalmente utilizadas en procesos de este tipo. Nuestro enfoque, en cambio, se apoya en procesos ya desarrollados desde el propio Departamento de Investigación, bajo la consigna de que el conocimiento nuevo, en producción, surge incluso desde la institución misma y sus integrantes.
Puede identificarse a la autoevaluación, siguiendo lineamientos referenciados por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, como un proceso de carácter complejo, participativo y abarcador por medio del cual la institución se evalúa introspectivamente. Un proceso entendido como formativo y vinculador, que compromete la construcción de un diagnóstico situacional institucional a modo de base de sustentación para la realización de su finalidad- la toma de decisiones para el planeamiento y ejecución de las líneas de acción -, en correspondencia con los avances científico-tecnológicos y con los desafíos que en el marco de los nuevos escenarios debe afrontar la sociedad.
La autoevaluación observada como un dispositivo posibilitante del conocimiento general y particular de la institución, y por tanto orientadora de las definiciones para el cambio y la innovación, asumiendo esto incluso como un impacto institucional a esperar. Creemos justamente que el proceso de autoevaluación favorece per se la profundización del conocimiento de las distintas dimensiones de la vida institucional por parte de los actores que la conforman.
Buscando colaborar con la búsqueda de la calidad como proceso continuo de conformidad con los criterios de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad, hemos definido ejes de análisis que son revisados periódicamente en función de las modificaciones institucionales que pudieran darse en el tiempo.
Ejes de trabajo
Se han definido inicialmente siete ejes de análisis que organizan la tarea de autoevaluación a desarrollar, y sus indicadores de evaluación respectivos:
1. Filosofía Fundante/criterios rectores generales
2. Marco Normativo
3. Marco Pedagógico
4. Recursos Materiales y Técnicos
5. Vínculo con la Comunidad
6. Convivencia
7. Investigación
En junio de 2013 se desarrolla, en el marco del proceso de Autoevaluación descripto, el esquema base del Plan de Mejoras que el equipo de gestión actualiza semestralmente de modo de mantener ajustado en el tiempo el análisis institucional pretendido y las acciones específicas desarrolladas para la mejora continua de lo que en el ISEL se realiza.
DIPREGEP Nº 6571
INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS LOMAS DE ZAMORA
Reglamento Interno del Laboratorio de Informática
El presente reglamento tiene como finalidad establecer los lineamientos para ofrecer un mejor servicio a los usuarios del Laboratorio de Informática.
El ISEL es un Proyecto concretado que busca propósitos pensados, sentidos, valorados, evaluados y formulados en la historia del Colegio Público de Martilleros y Corredores del Departamento Judicial de Lomas de Zamora; es un compromiso que desde la identidad de la institución, busca conformar una comunidad educativa autónoma y responsable, apoyada en valores. Es el resultado del trabajo conciente de mujeres y hombres comprometidos con la propia actividad profesional, cuyas particularidades comenzaron a forjar en este lugar desde el año 1973.
Somos concientes que un Proyecto Educativo es un emprendimiento de alto impacto social que vincula a sus responsables con otros actores y gestores en procesos de producción y transformación cultural. Al diseñarlo primero, y en el curso de su desarrollo, consideramos las variables que determinan la pertinencia, sustentabilidad, viabilidad, disponibilidad de recursos físicos y, fundamentalmente, los conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas que integran esta comunidad.
La experiencia del Colegio Público y nuestra propia experiencia y participación en las actividades educativas que la institución impulsa y sostiene de manera ininterrumpida desde 1991, corroboran que cuando prevalece la seriedad, transparencia, responsabilidad, respeto por los destinatarios del quehacer y se integran las voluntades, los procesos se inician sin otro esfuerzo que el que demanda diseñarlos, administrarlos y evaluarlos.
Posicionados en el Proyecto Institucional, seleccionamos las carreras iniciales entre un abanico de posibilidades; no obstante la diversificación fue, es y será, una condición que acompaña el avance del conocimiento, las necesidades que se perfilan en materia de formación de profesionales y el desarrollo que demanda la propia comunidad.
EL CONTEXTO
Un proyecto educativo es histórico, social y político y está atravesado por múltiples condiciones, nuestra historia se inscribe en la dimensión pedagógica contextualizada, lo que nos obliga a analizar el tiempo en el que el ISEL se crea y se desarrolla.
El inicio del siglo XXI ratificó cambios profundos cuyos resultados aún no alcanzamos a visualizar, el cambio que protagonizamos tiene carácter multidimensional, la gran omisión radica en que no nos hemos preguntado suficientemente acerca de su naturaleza. Pensar y analizar el cambio tiene el valor de identificar, en el aquí y ahora, las determinaciones que explican el presente y que son fundamentales para comprender lo que ocurre, y de qué manera las transformaciones impactan en la educación.
El cambio tiene nombre: globalización, y es una verdadera revolución cuya vertiginosidad no es equiparable a ninguna otra en la historia. Este fenómeno deshace el orden establecido, deja un espacio en el cual el orden nuevo aún no se establece y genera mitos; constituye un vacío de orden jurídico y social donde las barreras nacionales no funcionan; la exclusión y la pobreza pueden ser consideradas como alguna de sus manifestaciones, la primera remite a la calidad de vida, y la segunda al desempleo. Otro fenómeno que conforma el contexto es el debilitamiento de los Estados nacionales. El Estado comienza a desaparecer, sin embargo un Estado nacional necesita recursos y el único recurso cautivo es la propia población sobre la que se opera la presión.
El crecimiento y la concentración de la riqueza se evidencian y ésta es, cada vez más, un enfrentamiento entre poderosos. El aumento de la población y de las necesidades alimentarias se refleja en la lista de los países más poblados. La desatención de la planificación urbana da lugar al fenómeno de la tugurización de las ciudades.
En cuanto a los alimentos, la producción alimentaria tiene dificultades derivadas de la carencia de agua. El costo de ese recurso se incrementa y como consecuencia inmediata se encarece el alimento, los datos muestran que su utilización en el mundo se distribuye 70% para riego, 20% para la industria y 10% para el consumo humano.
En esta situación apenas reflejada, se producen los cambios en la Educación Superior, los que se vinculan con las transformaciones de la educación en general. En lo que se refiere a las transformaciones curriculares, la pregunta es cuántas de éstas obedecen a los cambios de las actividades productivas, o si se efectúan por razones de naturaleza diferente.
Globalmente el orden económico internacional se vio modificado desde 2008 con las crisis económico-financieras que afectaron a buena parte de las potencias centrales y, consecuentemente, a gran parte de las economías periféricas. América Latina, sin ser una excepción a dichos procesos, logró sin embargo ir afrontando, en general, esas crisis transnacionales en base a condiciones geoproductivas y acciones gubernamentales de carácter estratégico. Varios de los países del subcontinente, apoyados en sus particularidades socioproductivas, generaron caminos de crecimiento económico basados en la ampliación de sus mercados internos desde apuestas por la incentivación de la demanda.
Se generaron en este contexto condiciones para la inclusión en el mercado de trabajo y los sistemas sociales y previsionales de cobertura a vastos sectores de la población, muchos de ellos excluidos durante los esquemas neoliberales de la década del 90. No implica esto que no existan aún grandes asignaturas pendientes en lo concerniente al desarrollo con inclusión: las dificultades en la inclusión socioeconómica de los jóvenes, la precariedad laboral, y el desarrollo de servicios públicos de transporte, salud y educación de calidad, principalmente.
En relación a este último aspecto, el educativo – ámbito en el que desarrolla sus acciones el ISEL-, el Estado argentino ha creado 9 Universidades Nacionales en la última década (de un total histórico de 47), 5 de las cuales fueron creadas a partir de 2008. Si bien las Universidades Nacionales constituyen casi el 50 % del total -91 Universidades-, su matrícula constituye el 86 % de la matrícula total, $1.808.000 estudiantes (2013). En los institutos de la educación superior no universitaria de gestión estatal cursaban, también a 2013, cerca de 230.000 estudiantes, en tanto que en los de gestión privada cursaban más de 150.000. Esto implica que el 64 % de los estudiantes del nivel superior no universitario se ubican dentro del sistema de gestión estatal. Por otra parte, considerando a la Educación Superior en su conjunto, a 2013, solo el 28 % de los estudiantes lo hacen en el Sector No Universitario. (Secretaría de Políticas Universitarias, 2013).
En este contexto desarrolla sus tareas el ISEL, mayores sectores de la población con acceso a la educación superior, pero principalmente de gestión estatal, y una dificultad creciente del sistema para lograr mejoras en relación a la calidad educativa. Contexto que así como condiciona las posibilidades de crecimiento de nuestra institución en términos de competencia, abre también el desafío de consolidar y profundizar el diferencial ya generado desde el punto de vista de la calidad.
Artículo 1. Los usuarios del Laboratorio de Informática son los alumnos, profesores, personal y personas relacionadas con las actividades académicas del Instituto.
Los usuarios del Laboratorio de Informática son los alumnos, profesores, personal y personas relacionadas con las actividades académicas del Instituto.
Artículo 2. Todo usuario que utilice el equipo deberá registrarse en una planilla, donde se indicará su apellido y nombre, Nº DNI, fecha y hora y Nº de equipo que utilizó.
Todo usuario que utilice el equipo deberá registrarse en una planilla, donde se indicará su apellido y nombre, Nº DNI, fecha y hora y Nº de equipo que utilizó.
Artículo 3. La institución ofrecerá a los usuarios del Laboratorio de Informática los recursos de hardware, software y conectividad disponibles, para que sirvan como apoyo en sus actividades académicas. El uso académico prima sobre cualquier otra utilización.
La institución ofrecerá a los usuarios del Laboratorio de Informática los recursos de hardware, software y conectividad disponibles, para que sirvan como apoyo en sus actividades académicas. El uso académico prima sobre cualquier otra utilización.
Artículo 4. Mantención a toda labor que realice el Laboratorio de Informática en cuanto a configuración, instalación de software así como también de hardware, esta tarea se realizará en momentos que el encargado del Laboratorio considere adecuados como para no interferir con el normal funcionamiento del laboratorio. Mantención a toda labor que realice el Laboratorio de Informática en cuanto a configuración, instalación de software así como también de hardware, esta tarea se realizará en momentos que el encargado del Laboratorio considere adecuados como para no interferir con el normal funcionamiento del laboratorio.
Artículo 5. La utilización por parte de los usuarios del laboratorio de Informática se hará de acuerdo con las condiciones establecidas en el presente reglamento. El Laboratorio de Informática será utilizado solamente para fines educacionales y de investigación o de apoyo a las actividades académicas.
La utilización por parte de los usuarios del laboratorio de Informática se hará de acuerdo con las condiciones establecidas en el presente reglamento. El Laboratorio de Informática será utilizado solamente para fines educacionales y de investigación o de apoyo a las actividades académicas.
Capítulo II. Normas básicas para la utilización del Laboratorio de Informática.
Artículo 6. Los usuarios únicamente pueden utilizar los servicios para los cuales están autorizados. Sin la debida autorización, no se permite copiar software o modificar los archivos que se encuentren en cada unidad de trabajo. Para el uso de servicios especiales como grabar un CD/DVD/PEN DRIVE o utilizar el escáner, se debe solicitar autorización al Administrativo o Directivo de turno en el Laboratorio de Informática.
Los usuarios únicamente pueden utilizar los servicios para los cuales están autorizados. Sin la debida autorización, no se permite copiar software o modificar los archivos que se encuentren en cada unidad de trabajo. Para el uso de servicios especiales como grabar un CD/DVD/PEN DRIVE o utilizar el escáner, se debe solicitar autorización al Administrativo o Directivo de turno en el Laboratorio de Informática.
Artículo 7. Los usuarios del Laboratorio de Informática, deben tener presente que sus acciones pueden afectar a la Institución y a otros usuarios. Un usuario no podrá interferir en los procesos computacionales de la Institución con acciones deliberadas que puedan afectar el desempeño y seguridad de los recursos informáticos o de la información. Los usuarios del Laboratorio de Informática, deben tener presente que sus acciones pueden afectar a la Institución y a otros usuarios. Un usuario no podrá interferir en los procesos computacionales de la Institución con acciones deliberadas que puedan afectar el desempeño y seguridad de los recursos informáticos o de la información.
Artículo 8. El uso del Laboratorio de Informática y de los servicios de Red será para fines exclusivamente académicos. Está prohibido el acceso a programas y sitios Web que atenten contra la integridad y seguridad de la Red o cuyo contenido sea considerado contrario a la moral y buenas costumbres.
Además se prohíbe la utilización del Laboratorio de Informática para conectarse de manera no autorizada a equipos la Red o fuera del Instituto, que contengan información restringida.
Queda terminantemente prohibido el uso del laboratorio de Informática para actividades ilícitas o que pudieran causar daños al equipo de computación.
Por comodidad de los usuarios, sólo se permite el uso simultáneo de un equipo a un máximo de tres (3) personas.
Artículo 9. El horario de servicio y utilización de los recursos del Laboratorio de Informática debe estar debidamente autorizadas por el personal administrativo de la Institución Educativa.
El horario de servicio y utilización de los recursos del Laboratorio de Informática debe estar debidamente autorizadas por el personal administrativo de la Institución Educativa.
Artículo 10. En caso de pérdida, daño o deterioro de los equipos usados, el usuario debe reportar inmediatamente esta situación encargado del Laboratorio de Informática para proceder a su reparación. Si se determina que el daño fue causado por mal manejo o maltrato del equipo, el usuario es responsable, debe encargarse de la reparación del mismo.
En caso de pérdida, daño o deterioro de los equipos usados, el usuario debe reportar inmediatamente esta situación encargado del Laboratorio de Informática para proceder a su reparación. Si se determina que el daño fue causado por mal manejo o maltrato del equipo, el usuario es responsable, debe encargarse de la reparación del mismo.
Capítulo III. De los deberes y derechos de los usuarios.
Artículo 11.
Son deberes de los usuarios:
Hacer reserva de los equipos o del Laboratorio con la debida anticipación, de conformidad con las políticas establecidas por la Institución. La asignación de equipos se ajustará a la disponibilidad de los mismos y a la atención de los usos prioritarios del Laboratorio de Informática.
El docente o responsable de una clase no debe abandonar en ningún momento del Laboratorio de Informática sin dar aviso previo al encargado del Laboratorio. Si el profesor no va a estar presente durante la clase en el Laboratorio debe especificarlo en el momento de reservarla.
En caso de requerir algún software especial, el profesor debe solicitar su instalación con la debida anticipación indicando en cuántos y en cuáles equipos del Laboratorio de Informática se requiere.
Cumplir puntualmente con los horarios de servicio establecidos para trabajar en el Laboratorio de Informática.
Cuidar los recursos de hardware y software así como los muebles y demás materiales que se encuentran disponibles para su uso en el Laboratorio de Informática.
Informar inmediatamente al encargado del Laboratorio de Informática sobre cualquier irregularidad en el funcionamiento del equipo asignado (hardware, software o conectividad).
Acatar las instrucciones y procedimientos especiales establecidos por la Institución para hacer uso de los recursos del Laboratorio de Informática.
Abstenerse de fumar y consumir alimentos y/o bebidas en el interior del Laboratorio de Informática.
Mantener la disciplina y no interferir con el trabajo de los demás usuarios del Laboratorio de Informática.
Los usuarios que requieran salir del Laboratorio durante la clase, deberán solicitar autorización al profesor que esté a cargo en ese momento.
Mantener el debido orden, limpieza y cuidado de los equipos al terminar el uso, esto incluye apagar los equipos adecuadamente y dejar el puesto de trabajo limpio y ordenado.
En caso de práctica de grupo, el profesor debe responder por el cuidado general y el buen manejo del Laboratorio y sus equipos durante la clase.
Almacenar correctamente su información y hacerlo únicamente en las carpetas destinadas para ese fin.
Cuidar sus objetos personales, ya que el encargado del Laboratorio de Informática no se responsabilizan por la pérdida de los mismos.
Está prohibido sentarse en las mesas o apoyarse en el equipo de informática.
No se deberá mover el equipo, o cambiarlo de una mesa a otra, o del Laboratorio a otro lugar de Instituto. Solamente en caso de ser aprobado por el personal administrativo de la Institución Educativa o el personal a cargo de Laboratorio.
Artículo 12.
Son derechos de los usuarios:
Recibir tratamiento respetuoso por parte del personal a cargo del Laboratorio de Informática.
Recibir asistencia técnica en cuanto a hardware, software y conectividad se refiera, de acuerdo con las disposiciones definidas por la Institución.
Disponer de equipos en pleno funcionamiento en el Laboratorio de Informática.
Hacer uso del hardware, software y conectividad que se le haya asignado durante la totalidad del tiempo que se le haya acordado.
Capítulo IV. Préstamo de Equipos
Artículo 13. Los equipos de Informática (equipo, proyectores de video, cámaras fotográficas y de video, etc) sólo se prestan para usarse dentro de las instalaciones de la Institución Educativa, con autorización por el personal administrativo de la Institución. Los equipos de Informática (equipo, proyectores de video, cámaras fotográficas y de video, etc) sólo se prestan para usarse dentro de las instalaciones de la Institución Educativa, con autorización por el personal administrativo de la Institución.
Artículo 14. El préstamo de equipos para realizar exposiciones dentro de las instalaciones de Institución, se regirá por los procedimientos establecidos por la Institución para tal fin.
El préstamo de equipos para realizar exposiciones dentro de las instalaciones de Institución, se regirá por los procedimientos establecidos por la Institución para tal fin.
Artículo 15. El préstamo de equipos es personal e intransferible y quien lo realiza se hace responsable de ellos hasta el momento de devolverlos.
El préstamo de equipos es personal e intransferible y quien lo realiza se hace responsable de ellos hasta el momento de devolverlos.
Capítulo V. Causales de Sanción
Artículo 16. Son causa de sanción las siguientes acciones: Las infracciones y sanciones a este reglamento se regirán de acuerdo con el Reglamento de Convivencia del Instituto ISEL.
Son causa de sanción las siguientes acciones: Las infracciones y sanciones a este reglamento se regirán de acuerdo con el Reglamento de Convivencia del Instituto ISEL.
No obstante el encargado del Laboratorio de Informática estará facultado para exigir el desalojo de las instalaciones a aquellas personas que no presenten un comportamiento acorde a este reglamento. Además podrá pedir restricciones de uso para aquellos usuarios que no cumplan con el presente reglamento.
Acuerdo de Convivencia
CAPITULO I: PAUTAS GENERALES
Artículo 1º Consideraciones Preliminares:
Este Contrato explicita normas mínimas y elementales de convivencia, que posibiliten relaciones humanas capaces de fortalecer y estimular el crecimiento de este proyecto educativo. Las metas consideradas al definir su orientación fueron:
· Contribuir al logro de un clima institucional apropiado para el cumplimento de los fines y los objetivos de la Educación Superior previstos en las leyes.
· Consolidar la Visión y Misiones del ISEL.
· Favorecer el logro del proyecto personal de cada uno de sus miembros sin desconocer el proyecto colectivo en que se sustenta.
Confiamos en el esfuerzo de todos para respetar y hacer respetar este Contrato, en la certeza que al hacerlo estaremos propiciando un ambiente favorable para pensar, trabajar, reflexionar, enseñar y aprender, en armonía con los principios de libertad, respeto, responsabilidad, tolerancia, alegría, solidaridad y creatividad; en este sentido regula aspectos vinculados con:
· Las relaciones personales que permiten la participación de los miembros en la construcción del clima adecuado para la convivencia armónica.
· Las condiciones que apoyan la equidad en el tratamiento de los problemas que pudieran derivarse de la interacción entre las personas, cualquiera fuere el rol que desempeñen dentro del Instituto.
· La organización y el funcionamiento democrático en todos los asuntos del Instituto.
· El cumplimiento de los deberes y el respeto de los derechos individuales.
· Los factores que condicionan y/o determinan la pertinencia de las tareas académicas y administrativas.
· La autonomía y la responsabilidad de todas las personas que forman parte de la comunidad educativa del Instituto.
Artículo 2º Propósitos de Contrato para la Comunidad Educativa:
· Fortalecer los lazos entre los integrantes.
· Proveer mecanismos para el debido proceso de regulación de los deberes y el respeto por los derechos.
· Afianzar las libertades individuales y colectivas.
· Determinar las bases sobre las cuales se sustentará la relación al interior de la organización.
· Promover el pensamiento crítico y la reflexión sobre las responsabilidades individuales y sociales.
· Establecer los canales y las formas de comunicación formal entre las personas que la integran.
· Transmitir los valores que sustenta.
Artículo 3º Fines:
· Propender al desarrollo integral de las personas en lo cognitivo y en lo actitudinal.
· Ejercer la responsabilidad, el compromiso, el esfuerzo, la solidaridad, la ética y el respeto.
· Vivenciar el ejercicio de la tolerancia y de la libertad, dentro de principios democráticos de convivencia.
· Desarrollar hábitos de pensamiento, metodologías de trabajo, conocimientos y actitudes basados en valores aceptados y reconocidos como válidos.
· Proponer experiencias que promuevan la empatía y la justa consideración del valor de las personas, de las instituciones y de las cosas.
· Respetar la expresión de la diversidad.
· La motivación para rectificar o ratificar actitudes que mejoren las relaciones personales.
· El respeto a la diversidad, las posibilidades, capacidades y habilidades de las que dispongan las personas en cada una de las etapas que transiten durante su formación en el Instituto.
· La equidad de género, el rechazo a todo tipo de discriminación, el respeto a las distintas opiniones, el fomento de los valores democráticos, la convivencia pacífica, la cooperación, la solidaridad, la transparencia y la honestidad.
· El respeto por la creatividad, el pensamiento reflexivo, el espíritu crítico y la ductilidad en los comportamientos.
· La participación y la actividad real de los estudiantes en el proceso de aprender.
Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a utilizar las dependencias, las instalaciones y los materiales propios de la institución en horarios alternativos a los de la administración académica, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:
· Solicitar el uso mediante nota dirigida a la Secretaría del Instituto, con una antelación de 7(siete) días hábiles al día en que se efectivizará el mismo, explicitando los fines de dicha utilización.
· Proponer un responsable por el uso, quien se obligará a efectuar la devolución de los bienes y/o las instalaciones en las mismas condiciones de higiene y conservación que las recibió, debiendo comunicar eventuales incidencias, por las que deberá responder en el caso de haberse producido daños y/o desperfectos derivados del uso inadecuado.
· Individualizar a todas las personas que harán uso de los bienes, las que serán solidariamente responsables por ese uso y por eventuales daños.
Las autoridades institucionales asegurarán las condiciones de higiene y mantenimiento de las instalaciones. Los docentes, empleados, directivos y alumnos contribuirán a mantenerlas mediante el buen uso. Toda degradación, deterioro, rotura voluntaria, negligente o malintencionada, o resultante de actos de indisciplina, así como la pérdida o sustracción de objetos pertenecientes al instituto, serán reparados o sufragados por quienes los causaren, sin perjuicio de las sanciones disciplinarias que correspondiere aplicar por esos actos.
A los fines de aplicar las sanciones correspondientes, se tendrán presente los siguientes principios:
· Equidad: la aplicación de una sanción debe garantizar los derechos de la persona y presupone el análisis profundo de las causas que la determinan. No habrá en la aplicación preferencias, privilegios o marginaciones, presumiendo la inocencia como juicio previo.
· Graduación: se evitarán las resoluciones apresuradas e irreversibles, garantizando la proporcionalidad entre la sanción y la falta que la hubiera originado.
· Derecho al descargo: la/s persona/s sobre la/s que se aplicará una sanción, tendrá/n en todos los casos, el derecho a ser escuchados previamente para dar las explicaciones que motivaron su accionar.
A los efectos la corrección de conductas indebidas o en la imposición de sanciones se tendrá en cuenta:
· El propósito educativo de la sanción.
· El respeto a la integridad física y/o la dignidad personal.
· La proporcionalidad a la conducta habida.
· Las circunstancias personales, familiares y el comportamiento habitual de la persona.
· Las circunstancias paliativas, el reconocimiento espontáneo de la conducta incorrecta y la falta de intencionalidad.
· Las circunstancias agravantes como la premeditación, la reiteración y ocasionar daño, injuria u ofensa a compañeros, docentes, directivos y personal del instituto.
Se considerarán faltas menores:
c) Producir daños menores a las instalaciones, materiales y recursos del instituto.
d) Fumar en las aulas, pasillos, baños y escaleras del instituto.
e) Consumir bebidas y/u otros alimentos en el aula.
f) Circular por los pasillos y distintos niveles del Instituto, sin respetar la actividad de los otros miembros de la comunidad educativa que realizan sus tareas.
g) Mantener encendidos los teléfonos celulares durante las clases.
Se considerarán faltas o conductas gravemente perjudiciales para la convivencia y darán lugar a la instrucción de un sumario y a una sanción mayor, la reiteración de las faltas enumeradas en el art. 11, y las demás enunciadas en el presente con carácter enunciativo. Son faltas graves:
a) Producir disturbios durante las actividades orientadas a la enseñanza y el aprendizaje.
b) Obstaculizar el derecho de estudiar y de aprender de los pares.
c) Los actos de indisciplina, de discriminación, las injurias u ofensas graves contra los miembros de la comunidad educativa.
d) La reiteración de conductas que obstaculicen o contravengan la convivencia de la comunidad educativa.
e) La agresión física, verbal o moral contra miembros de la comunidad educativa.
f) Los daños graves causados por el uso indebido de las instalaciones, de los recursos o de la documentación del instituto.
g) Los actos que perturben gravemente el normal desarrollo de las actividades de la comunidad educativa.
h) Los actos perjudiciales o incitación a actos perjudiciales para la salud y/o la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa.
i) El incumplimiento de las sanciones impuestas.
j) Los actos contrarios a las buenas costumbres.
k) Los hechos de violencia dentro del Instituto.
l) La indiferencia o el rechazo a los principios y normas del instituto.
m) Los desordenes graves durante las clases en general y durante las evaluaciones en particular.
n) La participación en hechos que comprometan la validez de las evaluaciones.
o) El fraude y la deshonestidad en la actuación dentro del instituto.
p) La falsa justificación de inasistencias.
q) La utilización de medios fraudulentos en las evaluaciones.
r) La apropiación indebida de bienes materiales.
s) La utilización con cualquier finalidad, de documentos públicos ó privados falsos.
t) Cualquier otra que por su entidad y circunstancias, sea considerada así por los directivos de la institución
Las tareas de corrección y/o sanción disciplinaria a que dieren lugar las transgresiones de las normas de conducta, se llevarán a cabo fuera del horario de cursada y consistirán en:
a) La obligación de realizar tareas que contribuyan a la mejora y/o al desarrollo de las actividades del instituto.
b) La realización de tareas dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, al material y/o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa.
c) Cambio de comisión.
d) Apercibimiento.
e) Expulsión del aula por el tiempo restante de la clase.
Las tareas de corrección y/o sanción disciplinaria a que dieren lugar las transgresiones de las normas de conducta, se llevarán a cabo fuera del horario de cursada y consistirán en las que fueron previstas para sancionar las faltas leves, a las que se agregan.
a) Suspensión.
b) Inhabilitación.
c) Expulsión.
a) Respetar a los pares, a los docentes y a las autoridades dentro y fuera del Instituto.
b) Actuar de manera solidaria, leal, respetuosa, sincera y abierta a los valores.
c) Participar activamente en las propuestas de formación.
d) Protagonizar su formación integral.
e) Utilizar el lenguaje apropiado a su rol.
f) Responsabilizarse de sus hechos y de sus dichos.
g) Asumir el estudio con esfuerzo, dedicación y puntualidad.
h) Canalizar a través del docente las inquietudes, iniciativas, dificultades y los aportes que estime correspondan y que se relacionen con las actividades educativas.
i) Presentar, en los plazos establecidos y en debida forma, la documentación administrativa y académica exigida por el instituto.
j) Respetar y hacer respetar el presente contrato.
k) Asistir a clase puntualmente y participar en las actividades de aprendizaje.
No discriminar por raza, género, o por cualquier otra circunstancia personal o social. Respetar el Proyecto Educativo Institucional.
l) Contribuir con la preservación de los bienes muebles, el material didáctico, los recursos didácticos, las instalaciones del instituto y las pertenencias de los otros miembros de la comunidad educativa.
m) Cuidar la presentación personal y observar reglas de higiene y pulcritud.
Mantener una conducta acorde con su condición de alumno dentro del instituto. Abstenerse de participar en actos contrarios a la disciplina y al orden público, dentro y fuera del Instituto.
n) Abstenerse de promover actividades político-partidarias dentro del Instituto.
a) Participar en la definición del proyecto educativo institucional.
b) Disponer de la información atinente a las normas que regulan el funcionamiento de la institución.
c) Gozar de condiciones de equidad de género, raza, condición socioeconómica, religión, capacidades físicas especiales, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
d) Recibir formación que asegure el desarrollo de su personalidad conforme lo previsto en el Proyecto Educativo del Instituto.
e) Ser evaluados de manera objetiva.
f) Conocer la propuesta pedagógica del docente de cada espacio curricular y en cada cuatrimestre.
g) Conocer los resultados de las evaluaciones en tiempo y forma.
h) Evaluar el desempeño de los docentes y del servicio educativo.
i) Gozar del respeto de su libertad de conciencia, sus convicciones religiosas, éticas, morales o ideológicas, así como de su intimidad en lo que respecta a tales creencias o convicciones.
j) Gozar del respeto a su integridad física y moral y a su dignidad personal.
k) Desarrollar su actividad académica en debidas condiciones de seguridad e higiene.
l) Privacidad de toda la información que de su persona disponga la institución. Recibir orientación y acompañamiento de las autoridades y docentes de la institución.
m) Recibir asistencia médica de emergencia y gozar de un seguro.
n) Ser atendidos oportunamente por las autoridades institucionales, observando las condiciones de organización previstas al efecto.
o) Ser escuchado y ejercer su defensa en procedimientos administrativos disciplinarios en los que forme parte.
a) Desarrollar su trabajo esforzándose en alcanzar los logros consensuados.
b) Cumplir estrictamente su jornada y horario de trabajo.
c) Relacionarse respetuosamente con los miembros del Instituto.
d) Planificar, conducir y evaluar los procesos de enseñar y aprender.
e) Actualizarse disciplinaria y pedagógicamente.
f) Efectuar la devolución de las evaluaciones y los trabajos prácticos en tiempo y forma.
g) Comunicar con la debida anticipación la no concurrencia a clases o la modificación excepcional en el horario de inicio y/o finalización de los encuentros.
a) Respeto a su disponibilidad horaria.
b) Libertad para el desarrollar su trabajo sobre la base de la libertad de cátedra.
c) Participar en la definición del proyecto educativo institucional.
d) Disponer de información clara y precisa acerca e las normas que regulan el funcionamiento de la institución.
e) Igualdad de oportunidades para el acceso a los espacios curriculares para los que posean formación y capacitación.
f) Equidad de género, raza, condición socioeconómica, religión, capacidades físicas especiales, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
g) Plena integración al Instituto.
h) Ser evaluado de manera objetiva.
i) Conocer los criterios con los que será evaluado.
j) Evaluar el desempeño del personal directivo.
k) Recibir información administrativa y académica confiable.
l) Desarrollar su actividad académica en debidas condiciones de seguridad e higiene
m) Reserva de toda la información que de su persona disponga la institución.
n) Asistencia médica de emergencia y seguro.
o) Ser atendido justa y oportunamente por las autoridades institucionales observando las condiciones de organización previstas al efecto.
p) Ejercer su defensa en procedimientos administrativos disciplinarios en que forme parte.
a) Desarrollar su trabajo esforzándose en alcanzar los logros consensuados.
b) Cumplir estrictamente su jornada y horario de trabajo.
c) Relacionarse respetuosamente con los miembros del Instituto.
d) Planificar, conducir y evaluar la gestión del instituto.
e) Asegurar la atención administrativa de los alumnos y docentes.
f) Publicar en la página WEB las normas de funcionamiento académico y administrativo.
g) Celebrar reuniones ordinarias con los docentes, con los alumnos y con los Representantes Legales.
h) Asegurar la provisión del material didáctico necesario y bibliográfico.
i) Exigir la documentación necesaria a los docentes y a los alumnos.
j) Supervisar la elaboración de las propuestas pedagógicas de los docentes.
k) Evaluar el desempeño de los docentes y de los alumnos.
l) Disponer la aplicación de correcciones y sanciones en los casos previstos.
m) Elaborar la propuesta de gestión.
Artículo 20º Derecho de los Directivos
a) Participar en la definición del proyecto educativo institucional.
b) Ser evaluado de manera objetiva.
c) Conocer los criterios con los que será evaluado.
d) Desarrollar su actividad en debidas condiciones de seguridad e higiene.
e) Recibir asistencia médica de emergencia y seguro.
f) Ser escuchado y ejercer su defensa en procedimientos administrativos disciplinarios en los que forme parte.